Hace ya unos meses que me interesé por la figura de un neurcientífico americano muy interesado en el tema del estrés. El caso es que nunca llegué a citar nada, pues su libro ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? aún no ha pasado por el estado de "leído" en mi lista. Ahora que he terminado El mono enamorado y otros ensayos sobre nuestra vida animal, me dispongo a invitar a todo aquel que tenga curiosidad por leerlo, ya que además de ampliar nuestros horizontes en cuestiones biológicas, también disfrutaremos del humor del que hace gala el autor.

En mi cruzada personal contra los médicos como entes superiores conocedores de la verdad suprema en cuanto a salud, sólo puedo señalar que en muchos aspectos son desconocedores de la química y su funcionamiento dentro del cuerpo humano, como cualquier mortal de a pie. Eso sí, cada día que pasa los veo más diestros en cuestiones legales...A parte de este inciso, hago hincapié en la lectura de ambos textos; y ahora que he terminado el libro pequeño, o sea, el del mono, intentaré continuar donde lo dejé, con el gordo...
Los ensayos del libro simiesco, plantean un dilema en cuanto a genes y entorno medioambiental/cultural en el desarrollo evolutivo a nivel biológico como individuos y como grupos.
También garantizo las risas.
Un enlace con el señor Punset y su entrevista a Sapolsky:
http://www.eduardpunset.es/413/charlas-con/estrs-y-placer-extremos-encontrados
No hay comentarios:
Publicar un comentario